La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia mas info del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.